Los motores de tres cilindros responden a más que una moda. Son una necesidad para los fabricantes, pues encuentran en ellos un «soplo de aire» con el que capear las cada vez más exigentes normas medioambientales. Para el comprador pasar de un motor de cuatro a tres cilindros no suele suponer mayor inconveniente psicológico, como ocurre en casos como el paso de seis a cuatro cilindros. El principal problema llega por el sonido y las vibraciones que se producen por el desequilibrio natural de su arquitectura, al que las distintas marcas hacen frente con aportaciones técnicas —árboles de equilibrado, volantes, etc— que los acercan en su refinamiento a los de cuatro cilindros. Así la tecnología está presente en estos motores de modo espectacular. No hay más que ver cómo son sus distribuciones, la utilización mayoritaria de inyección directa y turbocompresor en los sobrealimentados, etc. Por ello no resulta extraño encontrar magníficos rendimientos, nada que ver con el de los veteranos tricilíndricos, como se puede apreciar en la medición de las curvas de potencia obtenidas en nuestro banco de rodillos que os mostramos a continuación, junto a la descripción de cada motor y la enumeración de los coches que lo usan.
Apenas 898 cm3 y cotas interiores muy cuadradas —72,2 x 73,1 mm— para un moderno motor desarrollado entre Renault y Mercedes en el que, sin embargo, no encontrarás la inyección directa, aunque bajo su culata —de aluminio, al igual que el bloque— sí dispone de un variador de fase para el árbol de admisión: aquí el cruce de válvulas no está orientado a lograr un mayor rendimiento a alto régimen, sino elasticidad y buen nivel de par a medio régimen. Renault inicialmente lo sacó en configuración de 90 CV, con cinco caballos más para el nuevo Clio. De él hay una declinación con importantes cambios estructurales que reducen su altura para poder alojarlo, muy inclinado, en el vano motor trasero de los pequeños Renault Twingo y Smart Fortwo, así como el Forfour.
Potencia real: 100,5 CV a 5.410 rpm Par real: 17,4 mkg a 2.490 rpm
En uso en Dacia: Duster y Sandero – Renault: Twingo, Clio y Captur – Smart: Fortwo y Forfour
Una pequeña joya en miniatura que estrenó el Golf. Deriva del 1.0 del Up, Mii y Citigo (código EA211, motores de la misma familia que los 1.2 y 1.4 de 4 cilindros) del cual conserva la estructura del bloque y tapas de cárter y culata, bajo la cual encontramos una sofisticada inyección directa (250 bares de presión). Hay variaciones con diferentes niveles de potencia: 95, 110 y 116 CV. Es, básicamente, la presión del turbocompresor (el máximo soplado, 1.6 bares de presión relativa) lo que distingue una configuración de otra; este elemento procede de Borgwarner y está encapsulado en una carcasa con refrigeración líquida, mientras que su válvula de descarga es eléctrica.
Potencia real: 101,6 CV a 5.580 rpm Par real: 17 mkg a 2.950 rpm
Potencia real: 114 CV a 4.870 rpm Par real: 21,6 mkg a 2.760 rpm
En uso en Audi: A1, A3 y Q2 - Seat: Ibiza y Toledo - Skoda: Fabia y Octavia - VW: Polo y Golf
Presentados en 2013 para la nueva gama Mini que se lanzó justo un año después, los tres cilindros de BMW nacieron ya para adoptar tanto configuración transversal como longitudinal. Con 1.499 cm3 a través de cilindros de larga carrera (94,6 mm por 82 mm de diámetro), es el tres cilindros de mayor cilindrada. Tiene una especialísima versión montada en el BMW i8 con 231 CV, aunque sus declinaciones terrenales rinden 109 y 116 CV. Bajo el paquete tecnológico TwinPowerTurbo de BMW encontrarás un turbocompresor integrado en la carcasa del colector, inyección directa de gasolina de alta presión, doble Vanos y Valvetronic, con el objetivo de lograr un control de aire y mezcla total en la cámara de combustión.
Potencia real: 120 CV a 4.290 rpm Par real: 21,3 mkg a 3.640 rpm
Potencia real: 150,9 CV a 4,970 rpm Par real: 26,5 mkg a 1.650 rpm
En uso en BMW: Serie 1, X1, Serie 2 Active Tourer, Serie 2 Grand Tourer e i8 - Mini: 3 y 5 puertas y Clubman
Citröen y Peugeot utilizan una misma base para dos motores diferentes y tres niveles de potencia. Hay además un 1.0 de la misma familia que nada tiene que ver con el que montan los Citroën y Peugeot más pequeños. Se divide en un atmosférico con 82 CV e inyección indirecta de gasolina y dos turboalimentados de 110 y 130 CV, éstos de inyección directa. Todos de la familia PureTech, los dos más potentes sólo comparten un 37 por ciento de elementos con el de 82 CV y, entre ellos, la distribución variable en admisión y escape.
Potencia real: 80,4 CV a 5.990 rpm Par real: 11,9 mkg a 2.850 rpm
Potencia real: 126,1 CV a 5.360 rpm Par real: 24,9 mkg a 1.774 rpm
Potencia real: 138 CV a 5.340 rpm Par real: 24,5 mkg a 2.765 rpm
En uso en Citroën: C1, C3, C4, C4 Cactus, C4 Picasso, Grand C4 Picasso y Elyseé - DS: DS3, DS4 y DS4 Crossback - Peugeot: 108, 2008, 208, 3008, 308 y 5008.
Este motor supuso el primer paso de la miniaturización y ejemplo del significado "downsizing" en los motores actuales. Hoy ya hemos asimilado lo que puede dar de sí un pequeño trincilindrico pero en su momento el 1.0 Ecoboost en versiones de 100 y 125 CV movió con asombrosa soltura a todo un Focus, y obligó a muchas marcas y usuarios a replantearse ciertos estándares. En otro alarde técnico, creó una variante de 140 CV para un especial Fiesta (hoy solo se usa en el Ecosport), versión que hizo de este motor el tricilindrico más potente y con mayor potencia específica, ahora ya estaría tras el del especialísimo BMW i8. Técnicamente no tiene desperdicio: de aluminio, doble distribución variable, turbo e inyección directa.
Potencia real: 114,9 CV a 5.640 rpm Par real: 20,7 mkg a 2.040 rpm
Potencia real: 137,7 CV a 5.760 rpm Par real: 20,2 mkg a 1.860 rpm
En uso en Ford: Fiesta, Ecosport, B-MAX, Focus, C-MAX, Grand C-MAX y Mondeo.
Para sus modelos más urbanos, el potente Grupo coreano Hyundai cuenta con un sencillo tricilíndrico 1.0 atmosférico de 66 CV. También ha desarrollado recientemente su propio bloque de tres cilindros de alto rendimiento, estrenado por el compacto Cee´d de Kia, quien asume mayores responsabilidades. En Corea han diseñado un motor de 1 litro en aluminio con turbo e inyección directa, en versiones de 100 y 120 CV. Ambas entregan 17,5 mkg de par, desde tan solo 1.500 rpm, hasta 4.000 rpm. Números que se traducen en un alto agrado de conducción del que damos fe en cualquiera de sus versiones; y según el Grupo, en una reducción del consumo de hasta el 15 por ciento respecto a los "viejos" 1.4 GDI y 1.6 GDI.
Potencia real: 69,6 CV a 5.500 rpm Par real: 10,0 mkg a 3.020 rpm
Potencia real: 122,2 CV a 3.370 rpm Par real: 19,9 mkg a 2.250 rpm
En uso en Hyundai: i10 e i20 – Kia: Picanto y cee´d.
Con una cilindrada de 1.2 litros y una potencia de 80 CV, Mitsubishi tiene un aparentemente sencillo motor tricilindrico de aspiración atmosférica, pero con el que consigue homologar en su modelo urbano Space Star de los mejores consumos del segmento (coche que presume de una gran ligereza). Por eso sorprende su básica configuración de simple inyección indirecta, pero en el que llama poderosamente la atención la alta relación de compresión de 11:1 que anuncia un valor propio de los motores de inyección directa. De todas formas hay más trabajo de lo que pueda parecer. Este 1.2 también cuenta con una elaborada doble distribución variable que modifica los tiempos de admisión y escape, alterando el cruce de sus 4 válvulas por cilindro. Por si fuera poco, culata y bloque están fabricados en ligero aluminio.
Potencia real: 87,8 CV a 6.320 rpm Par real: 10,8 mkg a 4.980 rpm
En uso en Mitsubishi: Space Star.
Sobre un mismo bloque de 1.198 cm3, Nissan ofrece un simple motor atmosférico de inyección indirecta que desarrolla 80 CV, además de otro sofisticado motor sobrealimentado (DIG-S) con inyección directa que eleva su potencia hasta los 98 CV. Lo más singular de este motor es que, en lugar de turbo, emplea un compresor volumétrico. La diferencia de par es más significativa (11,2 mkg y 14,5 mkg,respectivamente), por el mayor agrado de conducción que procura el 1.2 DIG-S, que a la postre sirve para una mayor utilización de este motor en más modelos de la gama Nissan. Hay muchos elementos comunes entre ambos motores. Los dos se fabrican en aluminio y cuentan con doble árbol de levas para mover sus 4 válvulas por cilindro.
Potencia real: 88,3 CV a 6.200 rpm Par real: 11,9 mkg a 3.950 rpm
Potencia real: 108,3 CV a 5.840 rpm Par real: 14,6 mkg a 4.980 rpm
En uso en Nissan: Micra y Note.
Desde hace dos años GM tiene en su banco de órganos un tres cilindros muy moderno, disponible tanto en versión atmosférica y con inyección indirecta, como turbo y, en este caso, con inyección directa. Con él se ocupa el vacío que dejaron anteriores motores de tres cilindros (los de los Corsa Eco 1.0 12V) no tan satisfactorios en cuanto a prestaciones pero sí por, salvo por su bajo consumo. Íntegramente construido en aluminio, con culata de cuatro válvulas por cilindro y distribución variable, las diferencias entre las dos versiones sobrealimentadas quedan marcadas por distintas electrónicas.
Potencia real: 75,7 CV a 6.460 rpm Par real: 9,3 mkg a 4.550 rpm
Potencia real: 105 CV a 4.750 rpm Par real: 20,1 mkg a 2.380 rpm
Potencia real: 127,4 CV a 4.380 rpm Par real: 20,0 mkg a 3.470 rpm
En uso en Opel: Karl, Astra, Adam y Corsa
Poco tienen que ver, salvo la arquitectura, los motores que llevan los tres ciudadanos del grupo Volkswagen respecto a los recientes TSI. La sutil diferencia del apellido refleja una de las características técnicas de estos 1.0 exclusivos de los Mii, Citigo y Up!: la inyección indirecta. Son atmosféricos con cuatro válvulas por cilindro, las de admisión ajustables en función del régimen o la carga. La diferencia de potencia entre ambas variantes se explica según el régimen que cada cual es capaz de alcanzar: el menos potente da su potencia máxima a 5.000 rpm y el de 75 CV lo hace a 6.200 vueltas; en ambos casos con semejante par. Hay una derivación de este último, con 68 CV, que funciona también con gas natural comprimido.
Potencia real: 70,4 CV a 5.350 rpm Par real: 10,8 mkg a3.200 rpm
Potencia real: 89,8 CV a 6.270 rpm Par real: 11,3 mkg a 3.050 rpm
En uso en Seat: Mii - Skoda: Citigo - Volkswagen: Up!
Si hay un especialista en motores pequeños de tres cilindros e incluso menos, ese es Suzuki. Sus actuales 1.0 pertenecen a la familia K10 y, por tanto, están vinculados a los tricilíndricos que la marca japonesa empleó en antes en coches como los Jimny, Wagon R, Alto, Splash... Tanto su construcción ( bloque y culata en aluminio) como la distribución, con cuatro válvulas por cilindro, es igual en los dos casos pero en el más potente, el que se monta en el Baleno, la inyección es directa, frente a la indirecta de su hermano pequeño, el Celerio. No obstante la diferencia de potencia se debe a la presencia en el de 112 CV de un pequeño turbocompresor con poco retraso en su respuesta o lag.
Potencia real: 76,3 CV a 5.890 rpm Par real: 9,8 mkg a 5.410 rpm
Potencia real: 115 CV a 5.560 rpm Par real: 18,5 mkg a 2.080 rpm
En uso en Suzuki: Celerio y Baleno
Ni siquiera los primeros Mini, aquellos pequeños coches de poco más de tres metros nacidos en 1959, tuvieron jamás un motor de tres cilindros. Sin embargo, desde hace tres años, los crecidos sucesores de este modelo ya cuentan en su gama con dos propulsores con esta arquitectura: un 1.5 origen de las versiones Cooper (compartido con BMW en este caso) y este 1.2 litros exclusivo para la versión One del Mini. Es uno de los pocos motores del grupo BMW que no llega a conseguir una cilindrada unitaria de 500 cm3 y está presente exclusivamente en los Mini de tres y cinco puertas. Bloque y culata son de aluminio, la inyección es directa y su distribución es variable tanto en el lado de la admisión como en el escape: se trata de la doble Vanos. Cuenta con turbocompresor e intercooler. Toda esta tecnología Mini la identifica como TwinPowerTurbo.
Potencia real: 110,4 CV a 5.050 rpm Par real: 19,5 mkg a 3.060 rpm
En uso en Mini: One
De los motores de tres cilindros que actualmente están a la venta, el 1.0 VVT-i es el más veterano: apareció en 2004. Sólo se usa en el mercado español en los ciudadanos de PSA y Toyota (aquí, por partida doble, pues está tanto en el Aygo como en el Yaris). Su origen está en la japonesa, aunque el diseño es de Dahiatsu que también lo emplea ampliamente, y ha cambiado poco desde que se empezase a utilizar en la primera generación de todos esos modelos. Incluso también llego a usarse en el efímero Toyota iQ. Es un motor muy ligero (69 kilos, incluidos sus elementos auxiliares) , fabricado íntegramente en aluminio, con dos árboles de levas y distribución variable. En este 1KR la inyección es multipunto y no tiene ninguna aplicación en la que se disponga de sobrealimentación.
Potencia real: 73,5 CV a 6.200 rpm Par real: 9,5 mkg a 4.040 rpm
En uso en Citroën: C1 - Peugeot: 108 - Toyota: Aygo y Yaris
La clave está en el consumo
En un motor de tres cilindros el desequilibrio es intrínseco a su funcionamiento. Sin embargo, gracias a la árboles de equilibrado, volantes de inercia y soportes del motor, en algunos casos, muy sofisticados, se consigue reducir las vibraciones que se originan en ellos hasta sentirlos tan suaves como un cuatro cilindros. Eso hasta casi ocurre en los Diesel, que aportan la ventaja frente a los tretracilíndricos de gastar mucho menos.
Integrado en la misma familia que el 1.5 CRDi de 4 cilindros —la de los motores T—, el 1.1 CRDi es una rara avis, antes utilizado en ciudadanos, hoy sólo presente en el Rio. Bloque de fundición, culata de aluminio, turbo de variable y, por supuesto, con inyección common-rail.
Potencia real: 82,3 CV a 3.900 rpm Par real: 17,5 mkg a 1.990 rpm
En uso en Kia: Rio
Volkswagen hace tricilíndricos Diesel desde hace casi 20 años. Lo eran los 1.2 TDI de los Seat, VW y Audi «3 litros», como los 1.4 TDI bomba-inyector. Hoy lo son las nuevas generaciones del 1.4 TDI con 75, 90 y 105 CV, de aluminio o con common-rail, turbo variable y 12 válvulas.
Potencia real: 91,2 CV a 3.150 rpm Par real: 24,6 mkg a 2.210 rpm
Potencia real: 108,3 CV a 3.420 rpm Par real: 26,8 mkg a 2.580 rpm
En uso en Audi: A1 (90) - Seat: Ibiza (75, 90 y 105) y Toledo (90) - Skoda: Fabia (75, 90 y 105), Rapid (90) y Spaceback (90) - VW: Polo (75, 90 y 105)
Los Mini y los los BMW (Serie 1, X1 y Los Serie 2 Active Tourer) que comparten plataforma cuentan con un moderno Diesel tricilíndrico (B37 para BMW) que aporta 95 o 116 CV. Es un motor modular emparentado con el de la misma cilindrada de gasolina (B38).
Potencia real: 98,7 CV a 3.500 rpm Par real:23,8 mkg a 2.160 rpm
Potencia real: 120 CV a 3.890 rpm Par real: 29,7 mkg a 2.050 rpm
En uso en BMW: 116d, 216d Active Tourer y Grand Tourer y X1 (116) - Mini: One (95) y Cooper D (116)
Renault Clio Energy TCe 90 y Seat Ibiza 1.0 TSI 95: ¿cuál es mejor?
Opel Corsa 1.0 Turbo y Toyota Yaris 100, ¿cuál es mejor?
CONSENTIMIENTO PARA EL TRATAMIENTO DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL: Si Usted marca las casillas que aparecen al final de este texto, estará declarando:(i)que es mayor de 16 años;(ii)que la información que nos ha proporcionado durante el proceso de registro es veraz;(iii)que acepta incondicionalmente los términos y condiciones que figuran en elAviso Legal, laPolítica de Privacidady laPolítica de Cookiescuyos enlaces aparecen, además de aquí, al final de esta página web; y (iv) que nos da su consentimiento expreso para que sus datos de carácter personal (nombre, apellidos, nombre de usuario, contraseña, email, dirección postal, teléfono, género y fecha de nacimiento) sean tratados por MOTORPRESS IBÉRICA S.A.U. (CIF A - 82090952, domicilio social en calle Nestares 20, 28045 Madrid, España, teléfono 913470100 y emailmotorpress-iberica@mpib.es) para los siguientes fines:
El consentimiento para el tratamiento de sus datos personales para el fin consignado en el apartado “a.” anterior (registrarle como usuario de esta web) es distinto e independiente del tratamiento de los mismos para los fines consignados en el apartado “b.” (analizar sus datos con fines de prospección de mercado y marketing electrónico, para enviarle información publicitaria).
Revocación del consentimiento. -Trataremos sus datos en tanto Usted no retire el consentimiento que ahora nos otorga, retirada que puede realizar en cualquier momento, con efectos instantáneos, dirigiéndose por correo postal al domicilio social de MOTORPRESS IBÉRICA S.A.U., calle Nestares 20, 28045 Madrid, España, a través del formulario web disponible aquí, o a través de la dirección electrónica protecciondatos@mpib.es. Asimismo, y respecto del canal de mensajería instantánea solamente, podrá darse de baja en él respondiendo con la palabra “baja” a cualquiera de los que reciba.
Ejercicio de derechos.-Para el ejercicio de los derechos que le asisten, de acceso a sus datos, rectificación, supresión o limitación del tratamiento de los mismos, obtener copia de los datos o hacer efectivo el derecho a la portabilidad de éstos, deberá dirigirse por correo postal al domicilio social de MOTORPRESS IBÉRICA S.A.U., calle Nestares 20, 28045 Madrid, España, o a través del formulario web disponible aquí o a través de la dirección electrónica protecciondatos@mpib.es.
Conservación de sus datos personales.-MOTORPRESS IBERICA S.A.U. ha adoptado las correspondientes medidas de seguridad para la conservación y custodia de sus datos de carácter personal, y ha designado a un Delegado de Protección de Datos, pese a no estar actualmente obligada a ello, al que puede contactar en el domicilio social de MOTORPRESS IBÉRICA S.A.U., calle Nestares 20, 28045 Madrid, España o a través de la dirección electrónica dpo@mpib.es.
Cualquiera que sea la razón por la que termine el tratamiento de sus datos de carácter personal, conservaremos sus datos debidamente bloqueados y archivados para hacer frente a eventuales responsabilidades legales, durante un plazo máximo de cinco años.
Posibilidad de formular reclamaciones ante la AEPD.-En todo caso, le recordamos expresamente que tiene Usted derecho a formular las reclamaciones que estime oportunas ante la Agencia Española de Protección de Datos (www.agpd.es), con sede en Madrid, calle de Jorge Juan 6 (CP 28001), o ante los organismos equivalentes de las Comunidades Autónomas
© 2020 Motorpress Ibérica. Todos los derechos reservados.